Semanario Médico Informativo #1

  • Muy buenos días,  me da mucho gusto poder participar en este mensaje que vamos a comentar para ustedes. Mi nombre es doctor Daniel Figueroa Soto, tengo la especialidad en ginecología y obstetricia, egresado del Instituto Mexicano del Seguro Social. Actualmente laboro en varias instituciones y en el medio privado. Mi carrera la inicié en la facultad de medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León en Monterrey.


    ¿Por qué es tan importante este tema que vamos a tratar? que es la importancia del control prenatal y vamos a enfocarnos precisamente a la primera consulta, el primer contacto que tiene la paciente, ya sea cuando ésta planeando su embarazo o cuando ya acude a esa primera consulta porque ya está embarazada. Es muy importante esta primera etapa, este primer contacto por lo que significa para poder llevar un verdadero control prenatal, también es cierto que lo ideal, si fuéramos a poner el aspecto más ideal es que cuando la pareja está planeando el embarazo en ese momento sería lo ideal acudir a la primera consulta con el médico, ojalá y de preferencia fuera ginecología y obstetricia para empezar a platicar de los de los beneficios que que se obtiene cuando vamos a planificar, ya sea laboratorialmente o un buen cuestionamiento, un buen cuestionario de lo que es antecedentes, heredos familiares, familiares o personales. 


    Para poder de esa manera ahora si ayudarle en la planificación, es muy importante. La realidad es que una gran mayoría de los pacientes llegan ya diciendo que ya no vino su menstruación, ya no apareció su menstruación o su relga y obviamente algunos días ya llega con la prueba positiva de embarazo. 


    En ese momento tenemos que empezar nosotros a tener un control prenatal con enfoque, primeramente lo ideal, lo ideal es más que exámenes primero vamos hacer un interrogatorio, un interrogatorio para hacer un expediente, un interrogatorio que vaya a tener las características de conocer todo lo que está en todo de la paciente, desde antecedentes familiares, antecedentes personales patológicos, no patológicos, si la paciente fuma, si la paciente toma, tenemos que estar muy al pendiente de hacer un buena historial clínico para poder detectar en la primera oportunidad que tenemos, en el primer contacto lo que hacemos en el consultorio es hacer una clasificación del tipo de embarazo. ¿Por qué digo clasificación? por qué tenemos embarazos de bajo riesgo que afortunadamente son el mayor porcentaje, pero también tenemos embarazo de alto riesgo y en esa primer consulta tenemos que clasificarlos y de ahí depende que estudios vamos a solicitar, qué medidas tenemos que tomar para llevar a cabo ese control prenatal, y tener lo que todos deseamos, un final feliz con una mamá sana y con un bebé sano y en los brazos de los padres. Eso es lo ideal. 


    Para esto tendremos que hacer una serie de preguntas, dentro de todo lo que hacemos es en la primera consulta, vamos a hacer junto al cuestionario una exploración física completa, vamos a tomar el peso, vamos a tomar los signos vitales como presión arterial, temperatura. entre otros. Vamos a en la primera consulta vamos a solicitar una serie de exámenes de laboratorio, que son las famosas pruebas prenatales que nos van a dar ahora así la oportunidad de hacer detección oportuna de algún problema que tengamos que tratarlo a tiempo para precisamente evitar cualquier tipo de complicaciones en el embarazo. En la primera etapa también hacemos un ultrasonido de primer contacto para determinar si el embarazo está obviamente localizado dentro del útero, dentro de la matriz y ahí vamos a corroborar de acuerdo a la fecha de la última regla que la paciente nos está dando, vamos a corroborar el tiempo que tiene en ese momento del embarazo,  y muy importante como acuden las primeras semanas de embarazo, muy importante que vamos a checar si el embarazo está en el lugar donde debe de estar. 


    Porque sabemos que también existen embarazos fuera de lugar, los famosos embarazos ectópicos y que tenemos que ahora sí que diagnosticarlos prácticamente en la primera consulta, porque eso depende de la atención y cuidados que tenemos que tener con la paciente. Afortunadamente el mayor porcentaje de pacientes que detectamos en la primera consulta alrededor de las cinco o seis o siete semanas podemos determinar con un ultrasonido exactamente el lugar donde está el embarazo. 


    Todas las mujeres sin excepción tenemos que hacerles ver qué va a ser una visita mínimo mensual al médico, para poder llevar ahora sí un control prenatal adecuado, dependiendo de la clasificación que hicimos al inicio del embarazo de bajo riesgo, de embarazo de alto riesgo, eso va a depender de las citas programadas, ya sea mensual, cada dos semanas, cada tres semanas,  cada semana, de acuerdo a la clasificación que hicimos desde un inicio. 


    Esta clasificación nos va a ayudar a solicitar estudios especiales, solicitar ultrasonidos especiales o bien, yo en lo particular tengo lo que es el manejo integral del paciente, donde yo tengo que, ocasionalmente, solicitar la interconsulta con algún otro especialista o en el caso también de nutrición clínica, de medicina interna, algún apoyo como el manejo integral del embarazo. Los objetivos más importantes del control prenatal precisamente es demostrar o encontrar problemas infecciosos, problemas que nos vayan a orientar a un problema futuro en el embarazo, poder detectarlos a tiempo y ofrecer un manejo cuando se pueda. Tenemos que ver los laboratorios, los exámenes, detectar los factores de riesgo, anemia, infección en vías urinarias, plaquetas bajas o alguna otra situación que solicitamos en el laboratorio, que nos sirve como una ayuda extraordinaria para poder llevar a cabo este control. 


    Los controles parentales obviamente que son exámenes ya sea de sangre u orina principalmente, que nos ayuda para detectar que comentamos ahorita, enfermedades o infecciones que pueden afectar la salud de la mujer embarazada o el feto. Obviamente los resultados nos van a orientar a dar un tratamiento eficaz y quitar ese factor de riesgo. ¿Cuáles serían los primeros exámenes? Tenemos que explicarle a la paciente qué es cada uno de los exámenes que le vamos a pedir y el por qué, ¿qué esperamos encontrar? por ejemplo vamos a pedir una biometría hemática completa, donde vamos a ver si hay o no anemia, si hay o no un proceso infeccioso, globulos rojos, globulos blancos, y muy importante, el conteo de plaquetas, principalmente es lo que vamos a buscar en una biometría hemática completa. 


    Grupo sanguíneo y RH muy importante solicitarlo en la primera consulta porque ya sabemos que tenemos diferentes tipos de sangre y también tenemos diferentes grupos de RH, el positivo o el negativo. En el embarazo es muy importante saber si la paciente tiene RH negativo, lo cual nos va a orientar en los siguientes estudios que tenemos que pedir, por eso es muy importante en la primera consulta verificar lo que la paciente muchas veces nos menciona. 


    La mayoría sabemos el tipo de sangre que tenemos pero ya nos ha tocado en algunos casos algunos ejemplos en los que toda la vida pensó la paciente que era A positivo, se le manda a hacer exámenes y resulta que era A negativo u O negativo, entonces ahí tenemos que corroborar y hacer una serie de estudios independientes o de seguimiento para tratar ese embarazo que automáticamente ya lo clasificamos como un embarazo de alto riesgo. Detección de infecciones como la rubéola es muy importante por los riesgos que tenemos para un bebé riesgos de nacer hasta graves algunos de ellos, problemas con los ojos, problemas cardiovasculares, entre otros. 


    También tenemos que hacer detecciones en este caso de hepatitis, hepatitis B es la que más mandamos a hacer exámenes, hepatitis C prácticamente yo la dejo donde hay riesgos, donde podamos ir a detectar ese tipo de hepatitis. Obviamente que todos los exámenes tienen que ser con la aprobación de la paciente y si acude su pareja (lo que más sugerimos es que venga acompañada del esposo) pues le decimos por qué vamos a hacer ese tipo de exámenes y la importancia que tiene precisamente para llevar un buen control prenatal. También es muy importante las enfermedades de transmisión sexual y más hoy en día que ese es el pan de todos los días, las infecciones de transmisión sexual y tenemos que ir a buscarlas, detectarlas y tratar las que se puedan tratar. 


    Entre otras tenemos la sífilis, la gonorrea, la chlamydia, tenemos también la detección del VIH, muy importante para poder ofrecer, repito, un control prenatal con la oportunidad de llevar el embarazo a un feliz término. Es muy importante comentarlo, el porcentaje más alto de los controles parentales que tenemos son de bajo riesgo, esto quiere decir que va a llevar una evolución muy satisfactoria de su embarazo y al final del embarazo podemos entregar un bebé en las mejores condiciones a una mamá en las mejores condiciones, aún y a pesar de que haya sido a través de una cirugía, llámese cesárea, que hoy en día tenemos que ofrecer cuando vemos un problema que va a ser difícil un parto tipo fisiológico (de los que consideramos parto normal) Un examen que reviste también de mucha importancia es el examen de orina, el examen de orina no se debe dejar de hacer o no se debe indicar solamente cuando la paciente nos dice que tiene un problema en vías urinarias. Tenemos que ir a buscar las infecciones asintomáticas que son muy frecuentes en el embarazo tenemos que ir a buscarlas porque es bien sabido que las infecciones de vías urinarias es lo que más nos puede complicar un embarazo sobre todo en la primera etapa del mismo, si no controlamos una infección que la paciente dice no sentir nada, puede tener una infección de vías urinarias asintomática, nos puede traer consecuencias conforme avance el embarazo, ruptura prematura de membranas, partos prematuros, partos que obviamente que van a tener dificultad de acuerdo a la semana que se presente, para tener un apoyo adicional con los pediatras. 


    Obviamente dentro del examen general de orina a parte del proceso infeccioso, también nos sirve para detectar a tiempo cuando hay problemas de azúcar elevada, para orientarse y buscar un problema, diabetes que ya se tenía y no se había diagnosticado, o en su defecto una diabetes gestacional (diabetes en el embarazo) que también reviste una gran importancia para poder tratarlo a tiempo y evitar precisamente complicaciones. también es importante detectar en el examen de orina proteínas, encontrar proteínas en la orina también nos puede orientar a encontrar alguna enfermedad que se pueda presentar más importante durante el segundo y tercer trimestre del embarazo que nos pueda complicar como la hipertensión durante el embarazo, las preeclampsias, que hoy en día son lo que más dificulta, sobre todo en la etapa del tercer trimestre. 


    Es muy importante entonces tener en cuenta que el aliado en la primera etapa y el resto del embarazo es el apoyo con laboratorio. El laboratorio nos va a dar la oportunidad de ver lo que no vemos físicamente, como esta esa paciente por dentro, cómo está su sangre, como están actuando sus glóbulos rojos, sus glóbulos blancos, plaquetas, o cualquier grado de problema que pueda tener, ya sea infeccioso o de otro tipo. Por eso es muy importante en la primera etapa sobre todo, y ya se programan normalmente 3 exámenes en todo el embarazo, y repetimos aquellos que salen con algún problema, se repiten sobre todo después de un tratamiento. 


    En la primera etapa del control prenatal yo considero muy importante crear un vínculo de buena comunicación con el paciente, buena comunicación con la madre y el padre para juntos llevar a cabo este control. Las visitas tienen que ser programadas y se le comenta al paciente sobre todo de respetar estas etapas y citas para garantizar el éxito que debemos tener en el embarazo.


    En la primera etapa del embarazo es fundamental que el paciente o la paciente nos diga exactamente todo lo que se le pregunta, que no se quede con dudas ni penas de decir algo. Es muy importante al principio comentar el tabaquismo, el alcoholismo o el uso de alguna droga. La buena comunicación y coordinación entre el personal de salud, el médico y el paciente traerá como consecuencia que al final del embarazo todos estemos felices. 

    Este fue el tema del día de hoy, la primera etapa del embarazo.


    Recomendaciones para parejas que buscan tener un hijo:

    Las recomendaciones más importantes son venir con nosotros cuando se esté planificando el embarazo, desde ahí se deben encontrar factores que puedan ir en contra del embarazo, factores como infecciones, drogadicción, tabaquismo, alcoholismo u otra enfermedad preexistente para poder tratarla y llevar a cabo todo de la mejor manera. En esa primera cita cuando vienen a planificar le decimos en qué período de su ciclo menstrual hay mayor posibilidad de quedar embarazada, qué debemos de hacer, que no debemos de hacer para tener un mejor embarazo. En la planificación hacemos la detección de problemas y empezamos a dar en este momento el ácido fólico, un medicamento que la OMS recomienda mínimo 400 microgramos de ácido fólico para prevenir problemas del tubo neural, el cual es un problema frecuente.


    La primera recomendación es acudir durante la planificación como pareja.

    Ahí detectamos nuestros problemas, y si encontramos problemas tenemos la posibilidad de buscar apoyo para llevar a cabo un embarazo exitoso.


    Ya para finalizar repito: Dr. Daniel Figueroa Soto, mi consultorio está en Dr. Paliza #21, Col. ISSSTESON Centenario. El teléfono de consultorio es el 662 210 8899, el horario de atención es de lunes a viernes de 9:00 am a 5:00 pm y los sábados de 9:00 am a 2:00 pm.
    Para cualquier tipo de urgencia tenemos el teléfono celular 662 120 0296. Para cualquier situación de emergencia realizar llamadas, no mensajes, para contestar de manera inmediata.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
Instagram