Semanario Médico Informativo #6

Buenas tardes, soy la doctora Ana Laura López García, uróloga, hice mi especialidad en el Hospital General del Estado, avalado por la Universidad de Sonora. Vamos a hablar el día de hoy de litiasis renal y ureteral.

 

La litiasis renal es una patología que se encuentra en un porcentaje del 1 al 15% de la población, esto depende de la raza, de la edad, del lugar, de la geografía y del género. Generalmente es más frecuente en hombres que en mujeres con una relación de 1.3 hombres por cada mujer. También se relaciona con el clima. Tenemos que en lugares áridos, en desiertos, en montañas, lugares tropicales, donde hace más calor, es más probablemente por la misma deshidratación.

 

Tenemos que es más prevalente también en personas mayores, generalmente de la cuarta a la sexta década de la vida. Es raro que se presente antes de los 20 años y generalmente también está relacionado, a veces con ciertos trabajos como ser chef, trabajar en en lugares saludos en maquiladoras.

 

¿Cómo se forman los cálculos? Los cálculos es un proceso complejo, intervienen varias sales, estas sales se absorben y se filtran a través del riñón y pasan por la orina. Cuando hay un acumulo de estas sales se forman cristales cuando se sobresatura una solución, pues tenemos una sedimentación de cristales y estos cristales son los que forman las piedras. Estos cristales comúnmente se fijan en alguna parte si no se van en la orina. Si no se orinan, se fijan en lo que es la pared del uréter o del riñón y es cuando tenemos un crecimiento de cristales y se forman las piedras. Generalmente estas sales son comúnmente el sodio, el potasio, sales de calcio, oxalato y también pueden haber en la orina ciertos inhibidores. Estos inhibidores son sustancias que impiden que estas piedras se formen. Los inhibidores más conocidos son el citrato, el más importante, el magnesio y el pirofosfato, que son sustancias que van a impedir que se formen las piedras.

 

Tenemos varios tipos de piedras dependiendo de la composición, así como muchos tipos de sales. También podemos tener muchos tipos de piedras, la mayoría de las piedras contienen calcio, hasta un 80% más o menos van a contener calcio, como son las piezas de oxalato de calcio, las de hidroxiapatita y las de brushita. También tenemos otro tipo de piedras porque en la orina se pasan varias sustancias que pueden formar piedras pero en mucha menor medida que las piedras que contienen calcio, como son las de cistina, no son las de estruvita, que son cálculos infecciosos o como son las de ácido úrico que también se da en personas que tienen gota, por ejemplo, o niveles elevados de ácido úrico en la orina.

 

Cuando un cálculo comienza a crecer después de que estas sustancias se forman, las piedras empiezan a aumentar su tamaño y llega un momento en que puede llegar a salir a través del uréter. Generalmente pasa de lo que es el riñón hacia la pelvis del riñón, que es la parte que conecta el uréter al riñón y viaja a través del uréter hacia las vías urinarias, pudiendo quedarse atorado en cualquier parte de toda la vía urinaria que tenemos. El principal determinante de que una piedra se puede expulsar, es el tamaño. Tenemos que en las piedras que miden menos de 5 mm, generalmente hasta un 68% se pueden expulsar de manera espontánea y hasta un 47% de las piedras mayores de 6 a 10 mm. Este porcentaje de expresión aumenta si se recibe un tratamiento médico que es conocido como tratamiento médico expulsivo, siendo el manejo conservador el tratamiento médico expulsivo una buena opción o una terapia para las que las piedras o los cálculos que son menores de 5 mm. 

 

Otro factor determinante que nos puede dar una idea de si este cálculo va a salir o no va a salir espontáneamente o con manejo médico es el lugar o localización dónde está el cálculo. Tenemos que la vía urinaria, el uréter tiene ciertas estrecheces, el uréter no es uniforme en todo su trayecto, tiene ciertos espacios donde menos y es ahí donde las piedras comúnmente se atoran. Uno es al inicio de dónde sale recientemente la piedra al inicio se puede llegar a atorar, eso es conocido como la unión ureteropielica. Otro lugar de estrechez es donde pasan ciertas arterias, ciertos vasos y también se hace más pequeño y uréter que se llama cruces iliacos.

 

También tenemos otra estrechez al final cerca de la vejiga que se que se conoce como Unión V ureterovesical, donde es otro lugar donde se pueden atorar las piedras. Generalmente si la piedra está en el tercio proximal, o sea, si va saliendo del riñón, es un poco más difícil que salga que si la piedra se encuentra en el tercio distal. Tenemos una probabilidad de expulsión espontánea del 71% para piedras que están en el tercio distal, reduciéndose hasta 22% para piedras que están en el tercio proximal. 

 

¿Cuál es la forma de presentación? ¿Cómo puedo saber si tengo una piedra en el riñón o en la vía urinaria? Generalmente empieza con un dolor, un dolor que es en el flanco y este dolor, pues dependiendo de si la tierra está en riñón, en la vía urinaria puede ser intenso, puede ser súbito, puede ser un poco más crónico, se puede acompañar de fiebre, se puede acompañar de náuseas, vómito, incluso se puede acompañar de sangrado en la orina conocido como hematuria. Si esto es una urgencia, puede haber también muchas ganas de orinar, urgencia urinaria e incluso puede haber aumento de la frecuencia cardíaca.

Pero sobre todo, va a ser un dolor muy intenso que se origina en la espalda baja y se irradia o se va o mira lo que es la pierna del mismo lado hacia la región inguinal hacia la ingle.

 

¿Qué hacemos cuando tenemos una sospecha de que hay una piedra en la vía urinaria? Hay que pedir estudios de imagen, generalmente pedimos una tomografía. Estos estudios nos permiten ver cuantas piedras tenemos, dónde están las piedras y también nos permiten ver la dureza o qué tan fácil podría ser fragmentarla en caso de que quisiéramos hacer un procedimiento quirúrgico ¿Cuál es el manejo inicial? ¿El manejo conservador de las piedras? Para empezar aumentar la ingesta de agua, generalmente las piedras se forman en personas que no consumen suficiente agua, que tienen elevado número de proteínas animales y que tienen un alto consumo de sal. Lo que podemos hacer es elevar esta cantidad de agua para orinar al menos 2 litros diarios. 

 

Otra sugerencia es tomar la ingesta de jugos de cítricos. Se ha encontrado que los jugos de limón o las de naranjas también disminuyen la cantidad o la probabilidad de recurrencia de las piedras. Otra forma de disminuir esta recurrencia es disminuir la ingesta de proteína animal, así como la ingesta de sodio, aunado a la ingesta, disminuir la ingesta de sal y la ingesta de proteína animal puede reducir la recurrencia de piedras hasta un 55%. Cuando ya tenemos una piedra de gran tamaño y que sabemos que no va a salir o que no va ser expulsada, podemos ir por esta piedra. También en personas que tienen infección, un riñón único, que la absolución es bilateral, que tiene insuficiencia renal en procedimientos agudos podemos ir por la piedra que es mediante manejo quirúrgico. 

 

¿Cómo se hacen estos manejos quirúrgicos? tenemos varias opciones dependiendo del tamaño de la piedra, de la dureza, de la piedra y de la ubicación de la piedra. Estas opciones son litotricia extracorpórea. La litotricia extracorpórea se basa en un equipo litotriptor que va a mandar ondas de choque de alta intensidad dirigidas hacia la piedra. Esto va a ocasionar que la piedra se rompa y así podemos expulsar estas partes de esa piedra. Este tratamiento es para personas con piedras no muy grandes, generalmente menos de 1 cm o de 1 a 2 cm, que sean relativamente blandas y que no tengan mucha dureza.

 

Otro tipo de procedimiento que se puede realizar es la ureteroscopia flexible. La ureteroscopia flexible es entrar mediante un ureteroscopio flexible hacia la vía urinaria por la uretra, pasando la vejiga y subimos hacia el riñón. Después con una fibra láser, esta piedra se va a romper  y se va a  pulverizar hasta dejar pedazos muy pequeños, incluso hacer polvo la piedra. 

 

Otra opción de tratamiento es la nefrolitotomía percutánea. Este tratamiento se basa en hacer una pequeña incisión en la espalda de aproximadamente unos centímetros, por el que se introduce un aparato con el cual vamos a preguntar directamente desde la espalda hasta el riñón la piedra. Generalmente este procedimiento se reserva para personas con piedras muy grandes mayores de 2 cm, cálculos o personas que no sean candidatos alguno de los otros tratamientos.

 

-¿Qué recomendaciones puede dar para evitar la generación de piedras?

La recomendación es disminuir la ingesta de proteína animal, la ingesta de sal y aumentar la ingesta de agua. Una persona debe orinar 2 litros aproximadamente al día, o que la orina se vea clara para asegurarnos de que no se estén formando más piedras, o disminuir si ya se tuvo piedras, el riesgo de que vuelvan a aparecer.

 

-¿Qué síntomas se pueden detectar para evitar llegar a un padecimiento difícil?

Puede haber sangre en la orina, puede haber un dolor leve, a lo mejor no es un dolor agudo, pero empezar con un dolor debajo de las costillas en la parte de atrás, que a lo mejor es más lento, y puede haber sangrado en la orina, sobre todo también puede haber urgencia miccional, pero es raro, generalmente se ve hasta que la piedra ya está obstruyendo la vía.

 

Me encuentro en la clínica Maya, pueden agendar una cita directamente al teléfono 6622083024 ó al 662195685.

Nos pueden encontrar en clínicamaya.com o en la doctora Ana Laura López.

Muchas gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
Instagram